De la lectura de La lección de August de Wonder, una de las cosas importantes que
se desprende, es el poder de la familia: un poder sin
límites, infinito; como el amor que nuestra familia tiene para armarnos frente a
la adversidad.
 |
Se recomienda comenzar la lectura por La lección de August y luego pasar al álbum ilustrado, así puede remitirse al capítulo que se considere necesario para aclarar las preguntas que surgen del álbum, sobre todo en infantil. |
Cuando leí el libro, dentro de mí se quedaron muchas ideas importantes que tenía que convertir en secuencias de trabajo en clase; en un grupo de infantil.
Nos conocemos desde los 3 añitos y desde entonces estamos juntas. Ahora ya, en el último nivel del viaje educativo, 5 años. Pero antes de contar mis primeros pasos con #leerwonderenfamilia, necesito contaros, brevemente, el por qué mis familias están siempre dispuestas a todo. Afrontan cualquier reto que les proponga, eso sí, cada cual desde sus posibilidades y cada una de ellas llega hasta donde puede con la ayuda del resto y la mía, claro.
La verdad, es que soy una lianta. ¡Lo reconozco!!!
Cuando hablo de “juntas” (me refiero a personas y al espíritu Ubuntu), hablo de sus familias, sus hijas e hijos, mi alumnado. Me refiero a todo tipo de familias. De momento,
somos 26 núcleos familiares: distintas, diferentes, diversas, diversificadas (también
cuento con abuelas y abuelos, tías y tíos, fantásticas personas).
Desde que comenzamos a trabajar juntas, mi objetivo era construir un gran
puente entre las familias y la escuela con todas las posibles vías de
comunicación de doble sentido. Facilitando la fluidez de ideas, sugerencias,
propuestas, información, participación y colaboración entre ambas; y siempre,
por y para el enriquecimiento de sus hijos e hijas y del grupo.
 |
Algunas de las Ideas importantes que se desprenden de la lectura de Wonder y que se deberían tratar en las charlas familiares sobre el libro. Faltan muchas. Sería conveniente completarlas. |
Creo que estamos avanzando
bastante en ambos sentidos porque nos vamos conociendo mejor al trabajar simultáneamente,
mis familias y yo, y se ha generado un clima de confianza mutuo necesario para seguir creciendo y consiguiendo retos en el difícil arte de educar. El respeto y la
amabilidad son ingredientes prioritarios desde la acogida en los 3 años y curso
tras curso ha ido creciendo. Aquí, la mamá delegada de la clase ha sido una
gran mediadora en nuestro viaje y le estoy muy agradecida. Ella lo sabe.
El trayecto de este viaje no es
lineal y eso lo hace apasionante y sorprendente porque juntas, buscamos apoyos
y recursos para ir solucionando los imprevistos propios de nuestro viaje
compartido; viaje que hacemos con mucha ilusión y emoción. Y que, ahora,
seguimos LEYENDO WONDER EN FAMILIA.
 |
La lectura de Wonder en sus casas. Protagonistas: las mamás, l@s herman@s mayores... ¿Y los papás? Un tema a investigar. |
El trabajo con Wonder se ha convertido en un Proyecto de trabajo en
el aula y las familias deben estar informadas del mismo y cada cual participa
enriqueciendo el proyecto desde sus posibilidades, como dije antes. Así que,
nada más llegar en septiembre y a través de la mamá delegada de la clase propuse este
maravilloso trabajo a mis familias. Se me ha informado de cómo August se iba
colando en sus casas, en sus familias e incluso, algunas de ellas, me mandan
fotos y vídeos de momentos de lectura compartidos en casa. ¡Me hace mucha ilusión que
mis familias acogieran mis sugerencias con tanto entusiasmo!!
Familias, que han comprado el libro de La lección de August y no el álbum
ilustrado, aunque tienen 4 y 5 años. Lo que transmite Wonder se vive a
cualquier edad. Y la lectura en casa,
aunque algunas familias eran un poco reticentes al principio por el tamaño del
libro y la ausencia de ilustraciones,
está siendo todo un éxito. Mis criaturas están tan motivadas que en
clase dedicamos unos minutos cuando nos reencontramos por la mañana para
charlar de nuestras cosas importantes y una de ellas, en los últimos días está
siendo August. Y yo #másfelizqueunaperdíz
porque no se les resiste nada. Hasta cogen el libro y se ponen a ojearlo, imitan la lectura en voz alta, y hasta son capaces de encontrar
capítulos concretos. Y lo más importante… el trabajo de ponerse en el lugar de
August, lo que sentía, por qué somos únicos, conocernos, si cambiaríamos algo
de nosotras y por qué, la acogida… etc., son hilos de trabajo que estamos desarrollando en el aula.
 |
Conociendo a August en clase para trasladar la emoción por Wonder en casa, a sus familias. La acogida es fundamental. |
La acogida la tienen muy presente
porque el curso pasado recibimos, casi al final, a una compañera nueva
y realizamos un precioso trabajo de acogida con ella para que se sintiera como
una más del grupo lo antes posible. También con su familia, en este caso, su
mamá. Las familias también se implican
en la acogida de la nueva familia. Destaco aquí la labor fundamental de la mamá
delegada del grupo.
En la reunión del lunes 18 de septiembre, les aconsejé que si querían el álbum
ilustrado (hubo algunas preguntas al respecto) sería mejor, que lo localizaran
después de la lectura de La lección de August, en familia; ya que, empezar por
el álbum sin que los adultos conocieran la historia completa, podía limitar el
trabajo sobre los valores fundamentales que transmite el libro, ya que el álbum
no los trata en profundidad. Pero ante todo, quería transmitirles, una vez
más, el poder que tienen, ellas, las
familias en la labor de educar a sus hijos e hijas. En la fuerza que deben
tener para darles las herramientas necesarias para hacerles crecer en la
seguridad y la confianza, sin angustias ni complejos. Como tan bien lo
transmite la lectura del libro La lección de Wonder.
 |
La clase momentos antes de la reunión. A los 10 min. estaba repleta. Muy buena participación. |
Comprarán el libro “gordo” de
August (así lo llaman algunas criaturillas), todas las familias que puedan y
los compartirán con el resto de familias cuando finalicen la lectura.
 |
Arriba, Miriam fue con su mamá a la biblioteca de Aguadulce a por Wonder pero no estaba disponible. Aprovecharon el viaje para leer otros libros juntas.
Abajo, El hermano mayor de Alba leyéndole en la librería Metáfora, donde compraron el libro. |
También han visitado bibliotecas con sus hijos e hijas para buscarlos; también,
saben que yo tengo los dos ejemplares, con los que voy trabajando en clase, y
que están a su disposición los fines de semana, antes del estreno de
la película el 1 de diciembre; y después, también.
Nos hemos planteado ir juntas al
cine, las familias, sus hijos e hijas y yo.
 |
Cartel de la película. |
Cuando se aproxime la fecha iremos organizando
la actividad. Y ya veremos lo que da de sí, después de su visionado y habiendo leído antes el libro. En clase, marcamos en el calendario el
día del estreno de la película, cada día vamos tachando para ver los que nos
faltan. Esta actividad la realiza la persona protagonista de la semana.
 |
Juanfran, como es el protagonista, cuenta los días que faltan para que se estrene la película.
El día que lo hizo faltaban 74 días |
A la reunión asistieron la mayoría de familias del alumnado de 5 años y además de otros temas de interés que estaban planificados, salió Wonder. Las
familias intercambiaron opiniones al respecto y se fueron aclarando dudas entre
ellas. Interesante, muy interesante.
Otra idea que se me ha ocurrido para que “nuetros Wonders” (libro gordo y álbum
ilustrado) hagan el viaje del cole a casa y viceversa, es: incluirlos en el préstamo
de libros a los viernes. Se lo llevarán las familias que aún no lo tienen. Se llevarán
el álbum ilustrado junto al “libro gordo” por si quieren saber más sobre cómo
es August y leer algunos capítulos sueltos para dar respuesta a las preguntas
que se van haciendo las criaturillas. Comenzamos la próxima semana.
Prepararemos el viaje de los libros Wonder con una maleta muy especial y con
las propuestas del alumnado. Ya tengo
pensadas algunas cosas pero quiero contar con sus ideas como futuras lectoras y
viajeras, y como protagonistas del proceso de enseñanza y aprendizaje que se está generando. Ya os mantendré al tanto.
 |
Un ejemplo de lo que podía ser la portada de nuestra maleta viajera Wonder. Pero, tendré en cuenta sus ideas. |
También en la reunión les informé de las propuestas de #soyxqsomosenfamilia que
realizó con tanto acierto
Ramón
Besonías y que compartí con la mamá delegada del grupo para que las
pasara al resto; son sugerencias de posibles actividades a realizar en familia y también les dije que
me mandaran por mail, todas las diferentes que realizaran ellas para completar
la propuesta.
Recapitulando sobre nuestro viaje
Leyendo a Wonder en familia, decir que:
- La acogida de mis familias ha
sido bastante buena, la mayoría quiere implicarse en su lectura y de hecho ya
hay varias familias en este proceso en casa.
- El alumnado está muy motivado con
ella, van conociendo a August, a su familia y a sus amig@s; lo que le ocurre por dentro y por fuera y
como lo va superando, poco a poco, a pesar de los duros momentos por los que
pasa. Que su viaje está siendo el nuestro e intentamos ponernos en su piel.
- Se producen charlas espontáneas
sobre sus descubrimientos en casa.
- Se acercan sin miedo a cualquier
tipo de libro, ya sea del tamaña que sea.
- August va formando parte del
grupo y cada día hay un ratito dedicado a conocernos y conocerle mejor, en casa
y en el cole.
- Quieren saber cosas como:
¿Por qué nacen algunos niños y niñas con “cosas” raras, como August?
¿Por qué lleva un casco de astronauta si el libro no habla del espacio?
¿Qué son las cicatrices? ¿Duelen?
¿Por qué sólo tiene un ojo?
¿Cómo entró August en la barriga de su mamá?
¿Cómo se hace una película?
…/…
- Pienso hacer un rincón en la
biblioteca de clase que se llamará WONDER #soyxqsomos y que iremos
enriqueciéndolo con las aportaciones de todas las familias. En casa también lo
están leyendo otros miembros de mi familia.
- Llevaremos preceptos del Sr. Browne a casa para
ver como los abordan en familia y quién quiera puede enviarme registros de las charlas que se generen en casa.
- Realizaremos una sesión de cine-fórum
cuando veamos la película y podrán asistir las familias que quieran.
- Seguiremos conociéndonos y
conociendo a August durante todo el curso para aceptarnos tal y como somos.
- Podrán llevarse los libros a casa
con el préstamo, siempre que quieran, las familias que no lo tengan.
- Realizaremos un trabajo de
investigación sobre las diferencias y lo que se considera “normal” y el significado de inclusión.
- Intentaremos hacer algún corto o
documental sobre las vivencias que las familias y el grupo hayamos
experimentado con el desarrollo de esta propuesta.
- .../...
Pero esto ya es tema para otra
entrada o para unas cuantas. El viaje continúa y seguimos ilusionadas con él.
Las vías de comunicación que
utilizo con las familias de doble sentido, son:
- Directamente, cara a cara, en las
entradas y salidas del alumnado; todos los lunes en las tutorías-entrevistas,
grupos de trabajo de familias sobre una propuesta de aula, etc. Por llamada
telefónica, Reuniones asamblearias informativas y formativas.
- Indirectamente, por Wasap, a
través de la Mamá delegada de la clase; correos personales o de propuestas de
aula a través de email; notas escritas, a través de sus hijos e hijas, y a través del blog de aula, aunque no está
al día (pero mi reto es ponerlo).
Sé que están informadas de todo
lo que ocurre en este fabuloso grupo de #soyxqsomos y conocen todas las vías
que esta tribu ha facilitado para la difusión de experiencias en torno a este increible proyecto colaborativo.
Les he facilitado la guía de
lectura de la lección de August que aparece en la Web del mismo nombre. Si
queréis descargarla pinchad
AQUÍ.
Y hasta ahora de ellas sé que:
- El 35% tiene el libro en casa y
lo leen en familia (probablemente, el día que publique esta entrada el % haya
aumentado). Sobre todo, se han implicado las mamás y l@s herman@s mayores.
Tengo que investigar qué pasa con los papás, en el caso de las familias que los
tienen.
- Otro porcentaje, menor, lo está
localizando en las bibliotecas públicas.
- Leen en voz alta. La mamá lee a
las hijas y/o hijos; luego, l@s herman@s mayores, leen a mis criaturillas.
La hermana de Almudena, le lee el libro en casa. ¿A ver si adivináis el capítulo?
- El alumnado al que le leen Wonder
en casa trae a clase sus emociones y sentimientos en torno a la lectura del
libro y nos encanta disfrutar de ese ratillo. Se cuentan
entre ellas. Incluso, quieren que releamos algún capítulo que han leído,
recientemente, en casa. Como ha ocurrido con la segunda parte, VIA, y con el
primer capítulo de Normal.
 |
Paula viene emocionada porque quiere enseñar a sus compañeros de mesa por donde van leyendo en casa su mamá y ella. Su cara lo refleja todo. |
- Las familias cuentan que surgen
conversaciones muy interesantes entre ellas, sobre todo entre l@s herman@s,
sobre el libro y sobre lo que hacer si nos encontramos con un niño o una niña
con las características físicas de August.
- Hemos intercambiado información
sobre el proyecto colaborativo por varias vías de comunicación: wasap, email,
enlaces de blogs, reuniones,…
- Quieren enseñarnos sus escrituras
y sus dibujos relacionados con el libro y los traen al aula para compartirlos
con sus compañer@s. Pero esto, no quiero que lo tomen como obligación.
 |
En casa, Javi, hizo este precioso y divertido dibujo de la enfermera pedorra, tras la lectura del capítulo Cuando nací. Su mamá me lo envió por mail. Lo veremos en clase, junto con todo el material que voy recibiendo. |
- Buscan en internet, información
sobre el síndrome que sufre August y ven imágenes de personas que lo tienen.
Esto también lo hemos hecho en clase.
- Han visto, el tráiler de la
película en casa. También lo vimos en clase.
…/…
En resumen, llevan a casa muchas
de las propuestas que hacemos en el aula. Y viceversa.
Como veis, el viaje sólo
acaba de empezar y en una compañía excelente. Mis familias, #lasfamiliaswonder
de #soyxqsomos.
PARA SABER MÁS:
La colección completa de Wonder y...
os dejo esta imagen con los libros que yo también he utilizado. Y espero os puedan ayudar.
 |
Para quién quiera saber más sobre Familias, escuela, educación, emociones... Convivencia. |
Quiero dedicar esta entrada a
todas mis familias “por dejarse liar” por mí y por involucrarse conmigo en
todos los viajes que les propongo. GRACIAS FAMILIAS DE 5 AÑOS B.